¿Qué es el Shadowing?

Imagen

Hace tiempo que algunos colegas de profesión me hablaban del Shadowing y mi curiosidad fue creciendo hasta, que gracias a un proyecto de Cataliza con un cliente, he tenido la oportunidad de vivirlo, junto a seis compañeros más.

Shadowing sería como hacer sombra a alguien. Estar cerca de él durante un determinado número de horas y, durante el proceso, aprender uno del otro, combinando un proceso de coaching con mentoring, observación y feedback sobre el proceso. Sigue leyendo

Cruzando fronteras. Hace falta valor

mostruosTodos somos capaces de vencer nuestras limitaciones, de una forma u otra. Tenemos ejemplos extremos con casos como el de Stephen Hawkyn, Beethoven u otros de similar talla, pero tenemos casos de auténtico coraje mucho más cerca de lo que pensamos. Pensemos en nuestros entornos profesionales o personales y podremos identificar un buen número de ellos.

Hoy quería hablaros de algunos de ellos, aquellos que significan vencer temores muy arraigados en uno mismo y de difícil justificación o identificación. Temores que, por irracionales, son aún menos comprendidos por quienes los sufren y, por tanto, de más difícil solución. Sigue leyendo

Recupera y disfruta el valor de la sencillez.

foto margaritas con rayo sol (2)La felicidad no se logra con grandes golpes de suerte, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días”. Benjamin Franklin

¿Cómo es para ti recibir reconocimiento por lo que haces bien? ¿Cómo te sientes cuando alguien te da las gracias? Casi seguro que dices… “no, si no es nada”…  esta es una buena fórmula social de ser cortés, sin embargo a veces encierra algo que nos cuesta mucho por dentro: recibir gratitud de otros con naturalidad y disfrutar sintiéndonos bien con lo que hacemos bien. Esta manera cultural de comportarnos hace que también nos sea difícil reconocer a otros lo que hacen bien. Este bucle, acelerado por centrarnos en no caer en lo que está mal y en no repetir errores, nos lleva a estar acostumbrados, a lo largo de nuestra historia, a que nos critiquen, a que nos juzguen, a que nos digan nuestros fallos sin ver salida alguna, a no recibir una palabra de aliento o de ánimo, a no saber qué talentos tenemos, etc. Sigue leyendo

Construyendo entre todos

castellersUna mañana de domingo en la Plaza de la Virreina de la Vila de Gracia en Barcelona. Un grupo de personas, hombres y mujeres, niños y niñas, de entre los 4 y los 60 años, están presentes en el lugar.

Antes de empezar, se van ciñendo sus fajas, los más chiquitines, los anxenetes, se cubren la cabeza con la seguridad de un casco, caras de nerviosismo. Al cabo de unos minutos de ejercicios de calentamiento y de ambiente festivo, son llamados a realizar su gesta.

Se colocan las piezas de abajo, fuertes, robustas, auténticos cimientos de lo que debe ser una construcción sólida, conscientes de que deben soportar el peso del resto de la estructura. Es una estructura, no obstante, atípica ya que se tratan de diversos pilares colocados en paralelo, contra la tradicional figura circular que va creciendo en altura. Sigue leyendo

GENERACIONES “X”, “Y” y “la mía”

genracion yEl otro día hablando con Judith, amiga y socia de Cataliza, me hizo reflexionar sobre las posibles dificultades que surgen en el mundo laboral, derivadas del hecho de que en todo momento conviven, al menos, tres generaciones distintas.

En estos momentos conviven: la llamada generación “Y” (los nacidos entre 1980 y 2000), con la generación “X” (los nacidos entre 1960 y 1980), con mi generación (anterior a 1960), que no sé cómo llamarla…

Pues bien me doy cuenta, que salvo excepciones, a  los integrantes de mi generación y a  algunos de la generación “X” les toca liderar a esta nueva generación “Y” con valores, habilidades y comportamientos tan diferentes; y no es fácil.

Esta es una generación que ha nacido con las TIC, que prefiere trabajar en equipo, que tiene una consciencia social muy marcada y que es multitarea, entre otras cosas. Sigue leyendo

El ciclo del cambio

ciclo cambioAnte una situación de crisis, el estado de bienestar se rompe abriendo paso a una fase de negación de la realidad, en la que se intenta que todo permanezca igual que antes.

El estado de bienestar es aquel en el que las cosas nos parecen bien como están: la pareja que tienes es TU pareja, el trabajo te ofrece las experiencias que deseas. Encuentras apoyo en tus amigos. Si tienes barco y sales a navegar no piensas que haya barcos mejores, y te concentras en disfrutar del viento, del sol y el mar. Todo transcurre de forma placentera.

Pero las cosas cambian y llega una crisis – un punto de no retorno. Si es una crisis traumática la fase de negación resultará más corta porque la realidad es innegable. Pero, por lo general, el cambio que conduce hacia una crisis de identidad suele ser lento y acumulativo. Algo va mal y después vuelve a ir bien, aunque no del todo. Sigue leyendo

Trata a los demás como quieren ser tratados

Diversidad ninosA menudo, tanto a nivel personal como a nivel corporativo o institucional, echamos mano de una frase que he oído miles de veces, por no decir centenares de miles de veces: trata a los demás como a ti te gustaría ser tratado, ha sido una frase que me ha acompañado toda mi vida y que he utilizado sin el menor asomo de rubor, dándola por buena ya que, a fin de cuentas, había sido mi fiel compañera de viaje.

Es un mandato que desde siempre estuvo conmigo y es un mandato que he decidido romper, por mi propio bien, por el bien de las personas con las que me relaciono y, sobre todo, por el bien de la diversidad.

Afortunadamente, todos somos iguales pero también todos somos diferentes, en la inmensa mayoría de nosotros necesitamos sentirnos miembros de la comunidad pero, a la vez, necesitamos saber que somos únicos e irrepetibles. Si digo que soy hombre, europeo y católico, estaré compartiendo características con, por lo menos, un centenar de millones de personas; si a eso añado aspectos tales como ser moreno, creyente en la humanidad, padre y enamorado del barrio de Gracia de Barcelona (España), posiblemente eso se reduzca notablemente. Sigue leyendo

Transformación

nudoEstoy participando en el acompañamiento en procesos de transformación a diferentes personas, incluso mi propia transformación ya que, cuando creo que ha acabado, descubro nuevos caminos, con lo que es el propio camino el que se convierte en mi objetivo más que el objetivo en sí mismo.

En un principio, vemos desde nuestro interior algo que quiere cambiar, simplemente cambiar y, conforme vamos profundizando, percibimos que el solo cambio no es suficiente ya que nos deja en la epidermis, en la superficie de lo que queremos transmutar y ahí es donde nos damos cuenta de que el camino será largo y apasionante.

Vamos avanzando y saliendo de nuestra zona cómoda, lo desconocido acostumbra a causarnos vértigo, incomodidad y desasosiego y son muchas las ocasiones en las que pensamos en quedarnos como estamos. La decisión es nuestra, solo nuestra y tan lícito es seguir adelante como pararnos y abortar el proyecto; nadie tiene el derecho a juzgar que está bien o que está mal. Sigue leyendo

¿Por qué las empresas tienen miedo de potenciar su principal activo?

        Crisis (significado oriental)      

Estoy desconcertado. Hablando con empresas encuentro los siguientes comentarios:

–   “La culpa es de…”

–    “No puedo cambiar nada…”

–    “No puedo invertir en mi plantilla cuando estoy haciendo recortes e incluso despidos…”

Y lo peor es que estos comentarios, yo más bien diría CREENCIAS LIMITANTES, se esparcen por todos los rincones como un VIRUS maligno, infectando por doquier.

Y mi pregunta es:

¿Cuál es el activo más importante que tienes en la empresa que puede hacer que superes la crisis?. ¿Qué puedes hacer tú por cambiar la situación, y que sólo dependa de ti?.

Como decía Albert Einstein, “Locura es hacer una y otra vez lo mismo y esperar resultados diferentes”.

Sin duda, el valor principal de toda empresa, aquello que nadie puede copiar y que puede ser el propulsor o el freno es el trabajador.  Entonces, ¿por qué no se  apuesta por él?, ¿por qué no se le forma?, ¿por qué no se le motiva y potencia sus habilidades, para que con el mismo trabajo se obtengan mayores resultados?. Sigue leyendo

¿QUÉ SENTIDO TIENE? … Sistema Representacional basada en PNL

 sentidosDurante nuestro curso práctico de «Comunicación Eficaz e Impactante» organizado por Instituto Cataliza en Madrid e impartido por mi y mi compañera Myriam Álvarez vimos las distintas maneras de percibir la realidad que nos rodea. Desde la Programación Neurolingüística hablamos del sistema representacional: visual, auditiva y kinestésico que nos permite captar y procesar la información del mundo exterior y provocar una reacción.

Sin embargo no todos lo hacemos de la misma forma. Cada quién suele utilizar de manera inconsciente uno de los sentidos con mayor frecuencia.

Hablamos del sistema representacional visual cuando un individuo utiliza sus ojos para captar y procesar la realidad con mayor frecuencia. Esta persona se fija mucho en los detalles visuales como los colores, las formas, el enfoque … y hablan con predicados relacionados a este sentido.

El sistema representacional auditivo es utilizado por una persona que experimenta su mundo a través de su oído. Ella recuerda lo que dice la gente. el tono, el volumen, la velocidad …  y usa en su lenguaje predicados vinculados al sentido auditivo.

Personas que registran sus experiencias a través del tacto, el olfato y el gusto usan el sistema representacional kinestésico y utilizan con frecuencia predicados verbales relacionados a estos sentidos como siento que … , me sabe mal … etc. Sigue leyendo