Falta de confianza. ¿Es una disfunción de los equipos?

Del Grupo al Equipo. El éxito de la Organización (2/6)

Quiero compartir mis conocimientos, mis contactos, mi experiencia pero…no acabo de confiar en el equipo. Esta es una de las principales disfunciones del Equipo, una especie de gangrena que cercena la colaboración entre los miembros de un colectivo, levanta barreras ydispersa energías, focalizándolas en una defensa que, en ningún caso, debiera existir.

Esto ocurre cando las personas que lo componen no se sienten seguras dentro de él, cuando no creen que el resto tenga buenas intenciones que les permitan estar tranquilos y, por tanto, deben estar a la defensiva, algo que se nota en el propio Equipo y en toda la Organización a la que pertenezcan, ya que el efecto cascada lleva estas consecuencias en todas direcciones.

El ambiente se nota cargado, todos los correos salen con copia, se guardan comprobantes de cosas absurdas y se llega al paroxismo de la paranoia, viendo cosas donde no las hay y buscando la peor de las interpretaciones a hechos cotidianos.

Sinceridad, valentía, desapego, generosidad y fe son algunas de las especies que condimentan el guiso de la confianza. Sin ellas sencillamente deviene imposible.

Leía en una ocasión que la confianza es como una cuenta bancaria en la que, por cada reintegro, se requieren siete ingresos o, dicho de otro modo, una vez perdida, es complejo recuperarla.

Sin la confianza, el Equipo es incapaz de asumir sus retos en libertad, con valentía y sin miedos internos, ya que la paranoia que expresábamos antes, nos hace ver enemigos por un lado y por otro.

Cuando esta confianza se ha perdido, proponemos realizar un catarsis, un ejercicio de comunicación directa en la que la generosidad y la valentía, sean los máximos representantes, permitiendo que salgan a la luz todas las causas que han causado tal situación, siempre entendiendo que esta intervención se realiza en un entorno seguro, es decir, un entorno que permite una comunicación sin represalias y en las que el espíritu de empatía está presente como invitado principal.

Solo esa fe en las personas y una generosidad extrema permitirá devolver las aguas a su cauce, con la posibilidad de que hayan quedado partes anegadas de difícil recuperación, a las cuales habrá que dar el adecuado tratamiento.

Identifica cual es el grado de confianza en tu Equipo y dinos, ¿dónde llegaría si fuera óptima?

¿Qué debe tener una Organización con éxito?

Del Grupo al Equipo.

Quizás una de las confusiones más habituales en organizaciones e instituciones, sea la confusión entre Grupo y Equipo, algo que se parece por la composición pero que, es considerablemente distinto, aunque bien es cierto que un conjunto de personas puede ir del uno hacia el otro, en una dirección con gran esfuerzo y, en la otra, con tremenda rapidez.

En el Equipo, ese conjunto de personas tiene un objetivo común que está por encima de los objetivos personales y todos los recursos, van encaminados hacia ese fin implicando renuncias, elecciones, generosidad y empatía.

¡Tocado!, estoy convencido de que en este momento tienes en mente algún conjunto de personas que se consideran un Equipo y al que no ves más que como un burdo grupo cuyo líder, puede estar lejos de conocer la diferencia entre ambos, bien por incapacidad, bien por tener un ego que le impide ver aquello que no sea su propia gloria.

Cuando uno trabaja en un Equipo, realmente nota la diferencia, y es que las cosas fluyen de un modo que eleva exponencialmente los beneficios para los individuos y para el conjunto como tal. Veamos que es lo que le ocurre al Equipo y lo transforma en un Grupo.

No hablaremos de nada nuevo, es algo que ya encontramos en una breve y excelente obra: Lencioni. P (2003). Las cinco disfunciones de un equipo. Barcelona: Ediciones Urano.

En este fantástico texto, encontramos qué es lo que ocurre en un Equipo, y es que por más que haya quien se empecine en negarlo, hay una transformación global que afecta a todo, a las personas, a los sistemas, a la sociedad, a las organizaciones…no en vano las nuevas generaciones son tremendamente diferentes de las nuestras y estas, distantes de las de nuestros padres, hablando de diferentes generaciones: baby boom, generación “X”, generación “Y”, etc.

Me refiero, simplemente, a la transformación de paradigmas.

Propongo ir desgranando algunas reflexiones y experiencias personales en el trabajo realizado con grupos que han llegado a convertirse en Equipos, dedicando un artículo a cada una de las cinco disfunciones de Lencioni persiguiendo, a su vez, la reflexión de las personas interesadas en leerlos.

Para acabar, veamos esas disfunciones:

  • Falta de confianza.
  • Temor al conflicto.
  • Falta de compromiso.
  • Evadir la responsabilidad.
  • Desatender los resultados.

 

Gracias por anticipado por vuestros comentarios.