Del Grupo al Equipo. El éxito de la Organización (2/6)
Quiero compartir mis conocimientos, mis contactos, mi experiencia pero…no acabo de confiar en el equipo. Esta es una de las principales disfunciones del Equipo, una especie de gangrena que cercena la colaboración entre los miembros de un colectivo, levanta barreras ydispersa energías, focalizándolas en una defensa que, en ningún caso, debiera existir.
Esto ocurre cando las personas que lo componen no se sienten seguras dentro de él, cuando no creen que el resto tenga buenas intenciones que les permitan estar tranquilos y, por tanto, deben estar a la defensiva, algo que se nota en el propio Equipo y en toda la Organización a la que pertenezcan, ya que el efecto cascada lleva estas consecuencias en todas direcciones.
El ambiente se nota cargado, todos los correos salen con copia, se guardan comprobantes de cosas absurdas y se llega al paroxismo de la paranoia, viendo cosas donde no las hay y buscando la peor de las interpretaciones a hechos cotidianos.
Sinceridad, valentía, desapego, generosidad y fe son algunas de las especies que condimentan el guiso de la confianza. Sin ellas sencillamente deviene imposible.
Leía en una ocasión que la confianza es como una cuenta bancaria en la que, por cada reintegro, se requieren siete ingresos o, dicho de otro modo, una vez perdida, es complejo recuperarla.
Sin la confianza, el Equipo es incapaz de asumir sus retos en libertad, con valentía y sin miedos internos, ya que la paranoia que expresábamos antes, nos hace ver enemigos por un lado y por otro.
Cuando esta confianza se ha perdido, proponemos realizar un catarsis, un ejercicio de comunicación directa en la que la generosidad y la valentía, sean los máximos representantes, permitiendo que salgan a la luz todas las causas que han causado tal situación, siempre entendiendo que esta intervención se realiza en un entorno seguro, es decir, un entorno que permite una comunicación sin represalias y en las que el espíritu de empatía está presente como invitado principal.
Solo esa fe en las personas y una generosidad extrema permitirá devolver las aguas a su cauce, con la posibilidad de que hayan quedado partes anegadas de difícil recuperación, a las cuales habrá que dar el adecuado tratamiento.
Identifica cual es el grado de confianza en tu Equipo y dinos, ¿dónde llegaría si fuera óptima?
Me parece muy conveniente e indispensable definir lo que se entiende por confianza, porque es muy posible que tengamos interpretaciones dispares. En mi opinión, interpreto a la confianza como la viga maestra en la que se sostiene la relación interpersonal. La confianza no es un atributo de una persona como lo es el color de piel. Es una evaluación positiva y por lo tanto un juicio positivo que hace un observador en la que una otra persona cuidará en cumplir sus promesas o que no te dañará en tus intereses, dignidad u otro ámbito personal. Ahora, pregunto, ¿Existen otros ámbitos en donde se haga presente la confianza o es una sola cosa? Atte, GRM
Muy buenas tardes Gonzalo y mi más sinceras disculpas por la demora en la respuesta; simplemente, no se había grabado la que hicimos en su día, el mismo en que nos regalaste tu comentario.
Dicho esto, acierto al pleno en tu interpretación del mensaje que queríamos transmitir en nuestro post. Cuando la confianza se instala en una relación, cualquiera que esta sea, no temeremos mostrar nuestras vulnerabilidades puesto que estaremos convencidos de que no seremos atacados por ello, lo cual implicará una franqueza total y, por ello, unas posibilidades prácticamente ilimitadas.
Según mi parecer, esto se da en cualquier ámbito y tiene el mismo significado, al menos según el contexto en el que lo hemos expresado.
Una vez más, Rodrigo, nuestro más sincero agradecimiento por tu contribución a este post y de nuevo mis disculpas.
Jordi Vilá
jvila@cataliza.org
Yo creo que aquí el término confianza no es un término filosófico, sino práctico. Se trata de la confianza que tiene un lider, independientemente de la personalidad de cada miembro, en que todos conocen claramente cuales son los objetivos a cumplir, los ha asumido, está capacitado para conseguirlos y está dispuesto a poner su esfuerzo profesional en cumplirlos.
Muy buenas tardes Federico, efectivamente, en el post hablamos de aspectos prácticos y aplicables al ámbito de los Equipos en cualquier tipo de colectivo, ya sea deportivo, empresarial, insitucional o de cualquier índole, no obstante, todo y que hablamos del líder, también estamos hablando del resto de los miembros del Equipo, los cuales deben ser capaces de ponerse en manos de sus compañeros, de mostrar sus vulnerabilidades.
Así pues, hablamos de la confianza en interdependencia, no solo hacia en sentido ascendente, si no también descendente y lateral, organigrámicamente hablando.
Muchas gracias por tu aportación al debate. Un fuerte abrazo
Jordi Vilá
jvila@cataliza.org